Utilizar la WooCommerce API con Qapla’ es la mejor opción si queremos optimizar la gestión de envíos. Si nuestra tienda online está construida en WordPress es muy probable que utilicemos Woocommerce y gracias a su API es posible conectarla con el gestor de envíos.
De esta manera, no solo se podrá gestionar todo lo relacionado con la tienda online, sino también la relación con marketplaces, si es que vendemos también a través de dicho canal, o con los propios transportistas.
Aunque pensar en una API puede parecer complicado, en realidad la integración con WooCommerce es bastante sencilla y nuestro equipo técnico se podrá encargar en poco tiempo.
Una vez realizado, tendremos la ventaja de poder gestionar nuestro ecommerce fuera del propio WooCommerce. Teniendo en cuenta la complejidad que supone tener una tienda online y las diferentes herramientas que se deben utilizar, tener esa posibilidad de utilización externa y configuración personalizada puede ayudar a ahorrar tiempo de gestión y monitorizar mucho mejor la situación de la tienda online.
Pero, antes que nada, vamos a explicar los conceptos básicos que necesitas saber.
¿Qué es una API?

API son las siglas de interfaz de programación de aplicaciones, en inglés Application Programming Interfaces.
Traducido, son una serie de protocolos informáticos que permiten la integración y el desarrollo de un software. Es decir, de un programa informático o un plugin como WooCommerce.
Con estos protocolos y definiciones, se pueden crear un conjunto de reglas que hagan que se comunique con otro o varios software. Es decir, dos aplicaciones o programas informáticos diferentes pueden compartir sus datos gracias a la API.
Al compartir sus datos, también pueden realizar las tareas específicas de cada software en el otro programa.
Por supuesto, esto no es una carta blanca. Cada aplicación o programa crea su API y los permisos asociados a la misma. De esta forma, son ellos los que tienen el control sobre las funcionalidades que pueden integrarse o no en otros programas.
Los desarrolladores de dichos programas deben consultar la API original y así saber hasta donde pueden llegar.
Una integración a través de una API no tiene por qué ser completa. Es decir, aunque en la API estén disponibles cien funciones diferentes, el desarrollador que la integra en otra plataforma o programa puede decidir que solo le interesan veinte o, quizá, una de esas funcionalidades.
De esta manera, se pueden crear integraciones personalizadas. Una forma muy inteligente de crear un software mucho más útil y práctico, sin necesidad de usar lo que no interese.
Con la API se consigue traer funciones que nos interesen de otros programas. Así se puede mejorar fácilmente el programa propio o atraer a los usuarios de dicho programa, ofreciéndole un valor añadido.
Un ejemplo claro de API es cuando puedes añadir un vídeo de Youtube o un mapa de Google Maps en una página web. Esto se realiza gracias a la API de Google.
¿Qué es WooCommerce?

Para hablar sobre la WooCommerce API, también hay que mencionar qué es WooCommerce. WooCommerce es un plugin que permite tener una tienda online en una web. Es importante resaltar que solo funciona en el CMS de WordPress.
Es decir, sino tenemos nuestra web en WordPress necesitaremos usar otra opción como Prestashop o Magento.
Lo mejor de WooCommerce es su facilidad de uso y que es gratuito. Cualquier persona puede instalar WooCommerce en su página y empezar a vender, sin ningún coste adicional. Frente a otras plataformas de ecommerce, WooCommerce es la que tiene menor curva de aprendizaje.
Es decir, la más fácil de usar.
Su éxito ha sido tal que ya representa el 30% de todas las tiendas online a nivel mundial. Desde 2015, además, fue comprada por el propio WordPress, que lo gestiona en la actualidad.
Una de las ventajas de WooCommerce es que se puede mejorar con multitud de plugins. Algunos de estos plugins son gratuitos y otros son de pago.
Es decir, cuando construyes una tienda online con WooCommerce tienes todo lo necesario para tener un ecommerce funcional. Sin embargo, si necesitas alguna funcionalidad adicional, necesitarás instalar un plugin aparte. A veces, pagándolo.
Esto es bastante útil porque permite construir una tienda que se adapte al 100% a las necesidades de la empresa.
Además gracias a la WooCommerce API se puede integrar con otras herramientas. Por ejemplo, con Qapla‘, nuestra herramienta de gestión logística para ecommerce. De esta manera, se puede tener en el gestor toda la información de la tienda online y trabajar los pedidos o los datos de clientes desde el mismo, sin necesidad de entrar en el WordPress.
Una manera mucho más rápida y fácil de trabajar.
¿Cómo configurar la API WooCommerce?

Herramientas como Qapla’ te permiten integrar directamente la API WooCommerce en la misma. Para dar los permisos se realiza de esta forma:
En primer lugar, los enlaces permanentes o permalinks de WordPress deben estar habilitados en: Configuración> Enlaces permanentes.
El siguiente paso es conseguir permiso del sistema clave o key system utilizado para permitir el acceso a la otra aplicación. Para ello, hay que tener en cuenta que estas claves o contraseñas se encuentran vinculadas a usuarios concretos de tu WordPress.
Es decir, si hay varias personas con acceso al CMS en el mismo, cada una de ellas tendrá que crear su propia clave para su utilización fuera.
Para ello debes entrar en WooCommerce> Configuración> Avanzado> API REST, dentro del plugin en WordPress.
Allí, podrás seleccionar añadir Key/clave. De ahí pasarás a la pantalla de detalles donde podrás:
1. Agregar una descripción.
2. Seleccionar el usuario al que se le creará la clave (tendrás que tener permisos de administrador).
3. Especificar un nivel de acceso para la key API entre:
3.1 Acceso de lectura
3.2 Acceso de escritura
3.3 Acceso de lectura y escritura.
Por último, una vez rellenados esos campos podrás generar la clave API WooCommerce. Una clave que solo podrá usar dicho usuario.
Ahora el usuario tendrá cuatro opciones. Podrá ver su clave de consumidor, su clave secreta o consumer secret, un código QR y también dispondrá de un votar para revocar el acceso.
Tanto la Consumer Key como la Consumer Secret así como la URL se pedirá para poder utilizar la API en otra aplicación.
Y listo, ya podrás usar la API en terceros.
La integración WooCommerce API y Qapla‘

Tener esta API WooCommerce en Qapla‘ es la mejor manera de disfrutar de todas las ventajas de la herramienta.
Unido a sus servicios de tracking todo en uno o de marketing para ecommerce, permite realizar todas las gestiones logísticas en una única plataforma.
Desde recibir la información de los pedidos de WooCommerce a realizar el seguimiento de envíos, generarlos o controlar retrasos y problemas con las empresas de transporte.
Igualmente, permite realizar comunicaciones sobre la entrega con los datos aportados por los clientes en el comercio electrónico o incluso el uso de sms marketing para ecommerce, la personalización de la página de tracking o el envío de emails personalizados.
Por otra parte, si además de la tienda online también vendemos a través de marketplaces como Amazon, eBay o AliExpress, por ejemplo, también tendremos toda la información de los mismos.
Es decir, podremos gestionar de forma uniforme tanto los pedidos que lleguen a través de la página web como de un marketplace externo, ahorrando tiempo y permitiendo tener una visión global de la situación de la tienda online mucho más acorde a la realidad.
Otras integraciones

Las integraciones de la API WooCommerce con Qapla’ no son las únicas que podemos disfrutar. Tampoco las de otras alternativas de comercio electrónico y marketplaces, sino que también podemos disfrutar de APIs compatibles en los transportistas que utilicemos.
Empresas de transporte como Correos, UPS, SEUR, DHL, FEDEX, SDA, TNT o UPS, entre otras muchas, también son compatibles a través de sus propias APIs, de manera que la información pueda pasar directamente del ecommerce al transportista.
Además, también puedes integrar otras herramientas adicionales que ofrecen valor añadido como TrustPilot, Userbot, Ádabra, Gsped o Enuan, entre otras opciones. Así, podrás gestionar todo lo que necesitas de tu ecommerce y su relación con la logística y el marketing desde un único lugar.
En definitiva, si buscas una buena herramienta de ecommerce integration esa es Qapla‘.
Otras alternativas a WooCommerce

Si aún no tienes claro si quieres usar WooCommerce u otras opciones como Magento o Prestashop, solo tienes que echar un vistazo a sus diferentes ventajas e inconvenientes.
Estas dos últimas son actualmente las más populares, pero también recomendamos investigar otras opciones como Ecwid, Shopify, Pcommerce, Smarty, MagicStore, Vtex o Quista.
Cada plataforma tiene sus propias ventajas e inconvenientes, por lo que debes analizarla en relación a tu negocio y sus necesidades. No se trata tanto de conseguir la mejor herramienta sino la que nos ofrezca una mejor relación calidad precio versus usabilidad en el día a día, teniendo también en cuenta la curva de aprendizaje.
Una plataforma para ecommerce no es una decisión que se deba tomar a la ligera, sino que debe conllevar un estudio de las distintas opciones disponibles en el mercado. Cada tienda online es un mundo y también las necesidades que prioricemos en la misma.
Respecto a su integración, con Qapla‘ no tienes que preocuparte si usas ninguna de ellas. Reserva con nosotros una demo y te explicamos cómo utilizar la herramienta y hacer la integración con la API WooCommerce o cualquier otra plataforma que uses o vayas a usar.